Foroesc usa cookies para mejorar su experiencia de navegación, de acuerdo con nuestra Política de Cookies. Acepto, y quiero cerrar esta ventana.

ForoESC beating!

¿Cuál es la última película que has visto?

Imagen

por edu-grn » Sab, 05 Ene 2019, 18:06:22

Imagen

Gran hotel (1932)

La vi por primera vez el 13 de julio de 2014 y hoy la he vuelto a ver. En su día la valoré justita, con una buena nota, que se la mantengo. Quizás por lo mítica que es.

Fue la primera película en contener varios artistas de gran peso en una misma película aunque dos de las grandes nunca se han cruzado: Garbo y Crawford. Dos de gran peso y encima con dos personajes muy diferentes, una encima de toda la fama y la otra representado a la clase media, pero ambas tienen papelazos.

Ganadora del Oscar a la Mejor película, y que curiosamente sólo estuvo nominada a una candidatura. De momento es la única película en conseguir esto: 1 candidatura, 1 ganadora (a la mejor película, claro).

También es inusual su duración. Casi 2 horas de duración en una época donde lo normal son unos 60-70-80 minutos.

Se entrecruzan diferentes historias, que quizás es lo que enganchó al público de su época donde fue un gran éxito de taquilla.

La música, quizás en algunos momentos resbale, porque se pone una música que no pega con lo que se ve, pero en aquella época era raro ver una película con música hecha expresamente para la escena. Que ya había, pero aún era raro.

Un 7
Avatar de Usuario
edu-grn

12 POINTS
 
Mensajes: 18961
Registrado: Jue, 22 Sep 2011, 16:52:21
No especificado

por Melmel » Lun, 07 Ene 2019, 15:24:12

Mariposas Verdes.... Muy muy buena para concienciar de todo lo que ocurre con los jóvenes y sobretodo con el tema LGTB. Lloré :monociego:
Imagen
Avatar de Usuario
Melmel

Supervisor de concursos
 
Mensajes: 24170
Registrado: Sab, 29 Oct 2011, 21:07:34
Ubicación: Blue Poison - Tóteo - Konko - Cuddlos
No especificado

por edu-grn » Mar, 08 Ene 2019, 08:52:52

Imagen

La legión de los hombres sin alma (1932)

Es considerada como la primera película de la historia en tener a zombies como personaje de terror.

La película pasó diferentes dificultades, como el autor de la obra lo denunció por plagio que no ganó el juicio (ya que años antes se había estrenado en teatro una obra parecida y que no tuvo éxito). Sherman S. Krellberg financió la producción de la película, y como no tuvo buenos resultados en taquilla, la iba poniendo en diferentes salas de cine de todo EEUU hasta 1972.

Luego está el tema de Lugosi, que aunque con el cine sonoro, ya no tenía la fama que tenía antes, aún así, después de la fama por Drácula, no tenía mucho sentido que firmara contrato para esta película de bajo presupuesto.

Los zombies en esta película están retratados como muertos vivientes que no tienen alma. Con lo que tienen la típica apariencia de no tener cerebro y de caminar lento y con la mirada perdida. Eso sí, de aspecto muy humano. Y responden a las órdenes de su amo.

Las actuaciones no son muy elaboradas y algunas secuencias son bastantes tontas. Por eso en su día tuvo muy mala crítica y a día de hoy aún la gente la critica bastante. Eso sí, a día de hoy hay críticas positivas que antes no tuvo, por la atmósfera que crea.

Un 5
Avatar de Usuario
edu-grn

12 POINTS
 
Mensajes: 18961
Registrado: Jue, 22 Sep 2011, 16:52:21
No especificado

por edu-grn » Vie, 11 Ene 2019, 18:05:37

Imagen

El número 17 (1932)

Dicho por el propio Hitchcock: "Fue un desastre", "bastante divertida, pero la historia fue bastante confusa".

La vi por primera vez el 8 de enero de 2012 y también opiné que es una historia mal contada. AL final no se sabe quien es quien. Bueno al final sí, pero a veces te pierdes.

Repito lo que comenté en su día: lo bueno es la ambientación: la casa, las sombras, las luces, el misterio, el tren, las maquetas... aquí ya se nota un Hichtcock en toda regla y se ve asomar a lo que sería en un futuro.

Parece más bien un trabajo de final de carrera. Porque las imágenes están bastante bien y el manejo de la luz hay fallos pero para un 1932 está bastante bien.

Las actuaciones son un poco malas. Los desmayos de ella muy mal hechos y las tortas también. Se notan que alguien está haciendo palmadas. Algunos cambios de imágenes están mal montadas o filmadas. En fin... como curiosidad del nacimiento de Hichtcock de lo que sería después, pues está bien recordarla.

Le subo 1 punto porque el momento maqueta me ha gustado bastante.

Un 4
Avatar de Usuario
edu-grn

12 POINTS
 
Mensajes: 18961
Registrado: Jue, 22 Sep 2011, 16:52:21
No especificado

por edu-grn » Vie, 11 Ene 2019, 18:16:13

Imagen

Viaje de ida (1932)

Lo primero que me sorprende, que ya en ese año se creó una serie de conductas para el cine donde se censuraría muchas cosas como la de "elogiar" a delincuentes. Aquí, el papel protagonista, un asesino, al final se le coge cariño, por eso no lo entiendo como no se censuró. O quizás por el final que tiene.

La película fue todo un éxito en taquilla, aunque tal como dice la crítica, la historia de amor es bastante inverosímil.

Hay historia de ladrones y policías, donde parece que van pasando de bando y donde el ciudadano de pie, consigue simpatizar con los ladrones.

El actor Frank McHugh me ponía un poco de los nervios con esa risita que siempre hace....

Un 5
Avatar de Usuario
edu-grn

12 POINTS
 
Mensajes: 18961
Registrado: Jue, 22 Sep 2011, 16:52:21
No especificado

por edu-grn » Sab, 12 Ene 2019, 08:23:54

Imagen

He nacido, pero... (y sin embargo hemos nacido) (1932)

Alabada por la crítica, donde no hay ningún pero.... pero.... yo sí.

Sorprende que en 1932 aún hubiera alguna película muda, y más viniendo de Japón, uno de los países que siempre han estado en la vanguardia en tecnología, pero quizás en los años 30 no lo fuese así. Ya que incluso España había hecho películas sonoras en los años 30 y 31.

Sobre la película, es sencilla, hay algunos travelling interesantes, ya que al ser muda y ya en 1932 la cámara tendría que tener muchísimo juego, lo hay, pero quizás hubiera tenido que haber más.

Lo interesante de la película viene casi al final, que la sipnosis resume el 75% de la película, sólo queda el desenlace de al final como se resuelve el conflicto de los hijos hacia su padre. La idolatración y el entendimiento de porque la vida laboral funciona como funciona (de una forma sencilla: jefe, ricos y los demás). Es quizás lo más interesante, pero después de ver como los niños se abren paso en el colegio con la panda que les tiene manía, pues se ha perdido bastante tiempo.

El remake que hizo el mismo director en 1959 (aunque la historia es diferente, lo único que es igual es que son dos hermanos), me gustó mucho más.

Un 5
Avatar de Usuario
edu-grn

12 POINTS
 
Mensajes: 18961
Registrado: Jue, 22 Sep 2011, 16:52:21
No especificado

por edu-grn » Sab, 12 Ene 2019, 16:05:30

Imagen

La llama eterna (1932)

Una pastelada en toda regla. Una película muy de los Oscar, que fue nominada a la mejor película pero que no ganó (por muy extraño que parezca, después de haberla visto).

Tiene todos los ingredientes: amores imposibles, rupturas, odio, venganza,.... todos los ingredientes hollywoodenses en una sola película. Y aunque la tache de todo esto, tengo que decir que me ha gustado.

De nuevo tengo que nombrar a Norma Shearer, una actriz que desconocía, pero que gracias a ver películas desde el nacimiento del cine, me he visto una cuantas suyas y se ha convertido en una de mis actrices preferidas del clásico cine.

Lástima que las bandas sonoras aún no estaban 100% implantadas. Sólo unas pocas canciones aquí y allá, ya que con una buena banda sonora hubiera llenado aún más (si cabe) algunas escenas. Que no es crítica, ya que las escenas están muy bien llevadas.

Un 7
Avatar de Usuario
edu-grn

12 POINTS
 
Mensajes: 18961
Registrado: Jue, 22 Sep 2011, 16:52:21
No especificado

por edu-grn » Dom, 13 Ene 2019, 08:51:44

Imagen

Santa (1932)

Es considerada como la primera película sonora en México. Anteriormente se habían hecho algunas películas y cortos con sistema de discos, con lo que la sincronización era bastante pésima. Y esta película cuenta con la innovación de un nuevo sistema que hace que sea enteramente sonora y sincronizada.

Quitando la parte técnica, que por la época que es, está bastante bien, nos metemos de lleno en la parte artística, que aquí sí que deja mucho que desear. Los actores, para mi punto de vista, son bastante correctos incluso sobresalientes, aquí creo que carece la falta de mano de la dirección y de los guionistas. Escenas sosas, que los actores se notaba que no sabían que hacer o como continuar la escena o cortar la escena antes. Algunos diálogos muy bruscos y cortantes, con frases cortas y poco elaboradas hace que la película decaiga rápidamente.

Como el momento que ella va a detrás del soldado y casi acto seguido se encuentra en el burdel. Leyendo la sipnosis se comenta que los hermanos rechazaron a su hermana por intuir que se había liado con el soldado. Cosa que tampoco se deja ni entrever. Este tipo de falta de información hace que la película a veces vaya a trompicones.

Un 5
Avatar de Usuario
edu-grn

12 POINTS
 
Mensajes: 18961
Registrado: Jue, 22 Sep 2011, 16:52:21
No especificado

por edu-grn » Dom, 13 Ene 2019, 15:53:09

Imagen

Doble sacrificio (1932)

El gran debut de Katharine Hepburn, fue como el dicho: llegar y besar al santo. La estrella era John Barrymore, pero eso no fue motivo suficiente para que Hepburn hiciera un papelazo. A sus 24 años tuvo muchísima suerte a darle este papel, ya que es un papel principal, no es secuendario y encima trabajando con uno de los grandes.

Todo esto gracias al director Cukor, que ya es bien conocido, trabajarían en muchas películas, llegando a ser la musa para Cukor.

La vi por primera vez el 9 de enero de 2012 sorprendiéndome sobre algunos diálogos bastantes liberales. La película está basada en un libro de los años 20 donde ponía a prueba la nueva ley del divorcio en gente con salud mental. Y en esta película saca todo a relucir, donde no hay malos ni buenos, donde te puedes poner en la piel de cada uno de los personajes y entenderlo perfectamente.

En su día le di un 8 y no es de extrañar, mantengo la nota porque está muy bien dirigida, muy bien interpretada y toca un tema muy delicado y sale airoso. Raro que no estuviese nominada a ningún Oscar.

Un 8
Avatar de Usuario
edu-grn

12 POINTS
 
Mensajes: 18961
Registrado: Jue, 22 Sep 2011, 16:52:21
No especificado

por edu-grn » Jue, 17 Ene 2019, 21:45:22

Imagen

La amargura del general Yen (1932)

Lo que más me repatea de esta película es que los "blancos" (EEUU) son buenos y el resto del mundo "no civilizado" es malo.

El tema de los misioneros que hay que evangelizar, que hay que "civilizar" que hay que.... y pintan a todos los chinos (sin excepción) son malos. Así que, empezamos mal....

Luego, el actor que hace de general, que no es chino, se nota un montón... ya que comparte escena con chinos (o asiáticos) de verdad, y claro... se nota un huevo... por muy achinado que tenga los ojos o le hagan hacer.

La película, se comenta mucho sobre la sexualidad y amoríos interraciales, y por lo que se ve, en su día fue un fracaso rotundo siendo olvidaba por muchísimas décadas hasta el siglo XXI.

En fin, por pura curiosidad se puede ver, pero poco más a destacar. El pobre Frank Capra tardo en levantar cabeza después de este fracaso.

Un 4
Avatar de Usuario
edu-grn

12 POINTS
 
Mensajes: 18961
Registrado: Jue, 22 Sep 2011, 16:52:21
No especificado

por edu-grn » Vie, 18 Ene 2019, 17:54:48

Imagen

El malvador Zaroff (1932)

Prefiero el título original "El juego más peligroso".

Éxito en taquilla. Supongo que suposo todo un antes y después en película de terror para lo que era el nacimiento del cine sonoro.

Esta película, para mí, destaca la música. Por fin música en momento claves!!! Al fin y al cabo no se tardó tanto en instaurar una banda sonora tal como lo tenemos concebido a día de hoy. Pero echaba de menos poder oír música o una banda sonora en momentos de tensión y más en películas de este tipo.

Las actuaciones aún son justitas. Los desmayos muy tontos, algunos grititos muy básicos y algunas actuaciones que quizás les faltaba algo más de ensayo. El resto está genial. Primero de todo destacar la base de la película: la caza. Aquí son los hombres los animales que son cazados, y el mejor comentario que he visto en el cine hasta la fecha: "ahora sé lo que sienten los animales cuando se sientes acorralados". Algo así dice, no exactamente, pero deja ver un poco como se puede sentir un animal que es acechado.

Al principio es elogiada la caza animal, de una forma muy primitiva, pero lo hacen. Y luego se vuelven las tornas al revés, y es me ha gustado mucho. La sala de trofeos también.... aunque el malo de la película lo hacen muy malo y loco, quizás para evitar la censura de aquella época que no se podía "elogiar" a las malas conductas.

Muy buena ambientación, tanto, que utilizaron los mismos decorados de la selva para King Kong un año más tarde.

Un 8
Avatar de Usuario
edu-grn

12 POINTS
 
Mensajes: 18961
Registrado: Jue, 22 Sep 2011, 16:52:21
No especificado

por edu-grn » Dom, 20 Ene 2019, 17:16:23

Imagen

Adiós a las armas (1932)

Otras película que pone a prueba la censura en EEUU. Una historia de amor, con actos sexuales antes del matrimonio. Todo esto, metido en la Primera Guerra Mundial.

Es una película de lucimiento, donde sale una Helen Hayes muy embellecida, y un atractivo Gary Cooper super joven.

Es un melodrama muy apto para los Oscars de Hollywood, y que se vio recompensada por 2 Oscars: mejor fotografía y sonido. Sonido, porque incluye una banda sonora, algo inusual en aquella época. También fue nominada a la mejor película pero no la ganó.

Una historia de amor, muy profunda, muy contracorriente,.... que pasa por mil dificultades y el final hay que verla para no spoilear.

Aún así, es bastante superficial. Como he comentado antes, creo que se han ocupado más por crear bella imágenes, que relatar mejor la historia.

Un 6
Avatar de Usuario
edu-grn

12 POINTS
 
Mensajes: 18961
Registrado: Jue, 22 Sep 2011, 16:52:21
No especificado

por edu-grn » Dom, 20 Ene 2019, 17:27:40

Imagen

El expreso de Shangai (1932)

Una película hecha para Marlene Dietrich, donde luce unas de las más bellas capturas de cámara. Creo que si se pone su nombre en el Google aparecen varios fotogramas de esta película. Con lo que está muy bien conseguida la fotografía. Y es por eso que ganó el Oscar a esta categoría.

La historia, de nuevo se mueve en China y su revolución. Parece que lo exótico gusta mucho en EEUU, y encima cuenta con una alemana en la cabeza, con su voz muy dulce (mucho más que la gran Greta Garbo que se le nota un acento más fuerte).

Es muy significativo como reaccionan todos los personajes ante una violación que se está consumiendo en ese momento. Y sólo reacciona la protagonista, en la cual todo el mundo duda sobre tu reputación. Pone entre dicho de nuevo la religión y las autoridades, antes gente normal que es criticada. Es por eso, que nuevamente se pone en juego la censura en aquellos momentos en EEUU.

Una película donde sí que hay feminismo, o mejor dicho, el poder de la mujer, aunque finalmente la mujer va un poco a remolque del hombre...

Un 7
Avatar de Usuario
edu-grn

12 POINTS
 
Mensajes: 18961
Registrado: Jue, 22 Sep 2011, 16:52:21
No especificado

por edu-grn » Mié, 23 Ene 2019, 18:03:16

Imagen

La parada de los monstruos (1932)

La vi por primera vez en el 2010 y hoy la he vuelto a refrescar. Le di un 8 en su día y se lo mantengo.

Esta película se arriesgó muchísimo en su época, tanto, que no superó la prueba del público. No tuvo buena crítica por parte del público y la prensa estuvo dividida. Hubo que la valoró y otros que la pusieron por los suelos. Está claro que en 1932 aún no estaban preparados para ver una película así. Fue ocultada hasta en la década de los 60 que se volvió a proyectar y consiguió un nuevo estatus, y hoy en día está muy bien valorada. También supuso la cancelación temporal de la carrera del director. Famoso gracias al año anterior por su película Drácula.

Esta fue la única película de la MGM que fue retirada de los cines antes del cumplimiento del contrato.

La historia, me encanta, y la moraleja aún más. Me quedo con esta conversación:

Él: "¿Vas a delatar a tu gente"
Ella: "Mi gente son personas decentes del circo".

Es una gran moraleja, donde una persona separa a personas por... no sé como decirlo... por lo que ella cree lo que son "buenas" o "malas" personas, y la otra persona mete en un mismo saco a personas buenas de corazón, sea como sean esas personas físicamente.

Impacta, a día de hoy, ver el elenco de actores, porque no hay ningún efecto especial para mostrar a esas personas tal como son, excepto el último minuto.

Un 8
Avatar de Usuario
edu-grn

12 POINTS
 
Mensajes: 18961
Registrado: Jue, 22 Sep 2011, 16:52:21
No especificado

por edu-grn » Vie, 25 Ene 2019, 17:03:10

Imagen

Vampyr, la bruja vampiro (1932)

La película fue un rotundo fracaso, habiendo altercados en algunos cines para que les devolvieran el dinero. La crítica fue mixta pero más bien fue negativa también. El director pasó una década sin rodar una nueva película por culpa de todo esto.

El director, quiso que fuera muda, pero los avances tecnológicos obligaron a que fuera sonora, todo un reto para el director. Aún así, lo que se hizo (para mi punto de vista, innovador), fue rodar muy pocos diálogos y de una forma tal, para que más tarde se pudiera doblar en alemán, francés e inglés. Es por eso, que se escucha como si la película fuera doblada, tiene un sonido raro. Creo que al final, en inglés no se pudo hacer, con lo que se estrenó con subtítulos.

También hubo mucho recortes, ya que con la mala crítica del público, tuvieron que cortar a ver si así gustaba más, pero parece ser que al final no.

Lo que más me ha llamado la atención, es la música. Una banda sonora, que es raro para la época que se hizo, y que encima iba a acorde con lo que se veía, dando más énfasis a ciertas escenas. Eso es lo que más valoro de la película, porque hasta entonces, no he visto nada parecido.

También me ha llamado mucho la atención como se grabó. Hay algunas escenas que los movimientos de cámara son muy modernos para su época. El juego de las sombras y los efectos visuales y de sonido, son para mí, lo mejor de la película.

Transmite ciertos momentos de claustrofobia, y estar en un ambiente enrarerizo. Lo malo de la película es que quizás no llega a explicar muy bien el argumento, ya que hay momentos que lo que se muestra son apariciones o visiones, y en vez de eso parece que esté pasando de verdad, con lo que acabas un poco confundido.

Un 6
Avatar de Usuario
edu-grn

12 POINTS
 
Mensajes: 18961
Registrado: Jue, 22 Sep 2011, 16:52:21
No especificado

AnteriorSiguiente   

Volver a Cine

cron